Ruta de leyendas y curiosidades de Salamanca

Rate this post

 

Comenzamos la ruta de leyendas y curiosidades de Salamanca en la Plaza Mayor de Salamanca.

La Plaza Mayor de Salamanca se construyó en el Siglo XVIII y será el punto más reciente en el tiempo desde el que partirá la ruta, pues de aquí en adelante iremos retrocediendo en el tiempo, pasando por lugares tan emblemáticos como la Casa de las Conchas, la Universidad, las dos catedrales, el Huerto de Calisto y Melibea y la Cueva de Salamanca.

ruta curiosidades y leyendas salamanca

Google Maps

Aunque aparentemente la Plaza Mayor de Salamanca tenga forma cuadrada, no es así. Tiene forma de trapecio, siendo su lado más ancho el lado donde está el Ayuntamiento de Salamanca y el más estrecho justo enfrente de este mismo.

El motivo de esta forma era para respetar la Iglesia de San Martín, una iglesia importante en la ciudad y que se encontraba junto al lado más estrecho de la Plaza.

panoramica plaza mayor salamancaA su vez, en la Plaza Mayor de Salamanca en el lado de nuestra izquierda (si estamos mirando de frente al Ayuntamiento) veremos que las fachadas tienen una serie de escudos que solo hay en ese lateral y en ningún otro. Esto es debido a que esas viviendas estaban reservadas para personas relevantes de la ciudad y en su fachada tenían su propio escudo.

Salimos de la Plaza Mayor por uno de los arcos que dan a la Iglesia de San Martín. Esta iglesia, a pesar de ser de estilo románico es muy grande. Junto a la Iglesia de San Martín encontramos la Plaza del Corrillo, un lugar de reuniones conocido en la ciudad.

iglesia san martin salamanca




En la zona de la Plaza del Corrillo, allá por el siglo XV, se estableció una división de la ciudad entre dos bandos, y hay una historia curiosa que sucedió y que tiene el nombre de María Rodríguez de Monroy, conocida como Doña María la Brava.

La gran Doña María la Brava:

“En el año 1465 ocurrió en Salamanca un trágico suceso. En el juego de pelota hubo una disputa entre los hermanos Manzano y los hermanos Enríquez, hijos de doña María. La discusión se enzarzó y los Manzano mataron al hijo menor de doña María; temiendo la venganza del hermano mayor, lo esperaron escondidos y le dieron muerte también, huyendo de la ciudad. Al enterarse del suceso, la madre de éstos, persiguió a los asesinos de sus hijos hasta encontrarlos en una posada en la ciudad de Viseu en Portugal. Allí sus hombres los prendieron y los ejecutaron. Doña María mandó que les decapitasen después de muertos y regresó a su casa con las cabezas, que depositó en las tumbas de sus hijos enterrados en la iglesia de santo Tomé.

Este hecho enzarzó los ánimos; la ciudad se dividió en dos bandos, el llamado de San Benito, alrededor de la familia de los Manzano y el de Santo Tomé, encabezado por los Enríquez, y la rivalidad no terminó hasta que intervino el fraile Juan de Sahagún y consiguió apaciguar los ánimos y terminar con la guerra de los bandos.”

¿Quién era Francisco de Solís?

Pasamos ahora a la historia de Francisco de Solís. Pues bien, Francisco de Solís era un niño abandonado en las calles de Salamanca hasta que fue recogido por una dama de la familia Maldonado que, viendo que el chico era avispado, lo adoptó y pagó sus estudios de medicina en la Universidad de Salamanca. El chico terminó con éxito la carrera de medicina y ejerció como un prestigioso médico. La señora Maldonado murió por una depresión, enfermedad que por la época no se sabía ni que existía y que por mucho que Solís consultaba libros y libros no encontraba respuesta para poder curar a su madre. Esto hizo que tras la muerte de su madre dejara de ejercer la profesión y se dedicó durante unos años a viajar y conocer ciudades. Llegó hasta Roma donde tuvo una buena amistad con el Papa Pablo III., estudios que terminó, llegando a ocupar una cátedra.

En 1542 fundó en Salamanca el Colegio Menor de la Concepción de Huérfanos, dedicado a dar educación a niños huérfanos, como había sido él. Allí los estudiantes podían estudiar lo que quisiera, todo excepto medicina. Ahora los restos de su Colegio se encuentran en la Facultad de Comunicación.

Pasamos ahora por uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, la Casa de las Conchas de Salamanca. ¿Cuál es el origen de esta casa? ¿A quién le pertenecía?

¿Qué destacar de La Casa de las Conchas?

La Casa de las Conchas es un palacete de estilo gótico tardío y elementos platerescos, construido entre 1493 y 1517.

Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. Vamos a centrarnos en su escudo de la puerta principal, donde destacan unas flores de Lis y, ¿de dónde proviene la Flor de Lis?

“Según la leyenda las lises fueron conseguidas por Aldana, un antepasado de los Maldonado, tras vencer en duelo al duque de Normandía. El rey de Francia, para evitar la muerte de su hijo, le ofreció a cambio de su vida poder llevar en su escudo la flor de lis propia de la familia de los Borbones, y le dijo en francés «cette fleur de plat est maldonnée», algo así como que “Esta flor es mal donada….” Y el tal Aldana, que no conocía nada de francés entendió que le otorgaba el nombre de “Maldonado” y a partir de ese momento cambió su apellido por el de Maldonado.”

escudo flor de lis casa de las conchas salamanca

 

Curiosidades de la Universidad de Salamanca:

Continuamos ahora hasta la Universidad de Salamanca, que fundada en el año 1218 por Alfonso IX de León.

Con respecto a la historia y orígenes de la Universidad de Salamanca podéis encontrarlo en muchos lugares, aquello que voy a contaros es el significado que tienen el famoso sapo encima de la calavera en la fachada plateresca de las Escuelas Mayores, edificio principal de la Universidad de Salamanca.

universidad de salamanca cartel secretaria general

Tenemos que remontarnos a una Salamanca que tiene en auge su Universidad, cuando la fachada se empieza a construir por orden del Papa Luna en el año 1411 y no se terminaría hasta 1533.

Entre la abigarrada decoración de la fachada, encima de un cráneo se encuentra una pequeña escultura de un sapo. Este símbolo servía como aviso a los estudiantes sobre el comportamiento que debían tener en su época de estudiantes en la ciudad. El sapo se usaba como representación del pecado de lujuria, asociado en este caso a la muerte al encontrase encima de un cráneo.

Salamanca era una ciudad con unos 6000 estudiantes en el siglo XVI, todos ellos varones, el pecado de lujuria se supone que estaba bastante extendido y el hecho de situar este símbolo en la fachada principal de la universidad, se utilizaba como método de prevención para avisar a los estudiantes de lo que les podía pasar.

La fachada estaba en obras, así que no pudimos verla:

fachada universidad de salamanca en obras

Por otro lado, en la fachada de la Universidad destacan las pinturas en tonos rojos con el emblema Victorius. Estas pinturas eran realizadas por los propios estudiantes que finalizaban sus estudios de doctorado de la universidad. La pintura se hacía con sangre de toro, aceite y arcilla.

pintura victoria fachada universidad salamanca

¿Sabías que el terremoto de Lisboa afectó a la Catedral de Salamanca?

Nuestra próxima parada serán las Catedrales de Salamanca, la nueva y la vieja, pues se encuentran una junto la otra. ¿Has oído hablar del terremoto de Lisboa en 1755? Pues bien, si te fijas, la torre de la catedral nueva está reforzada y eso se debe a los efectos que tuvo el terremoto de Lisboa en Salamanca. La cúpula principal se destruyó y se tuvo que volver a construir. Pero esto no era un problema. El principal problema era la torre de la Catedral que había quedado debilitada en su estructura y la solución que dio un arquitecto francés fue la simple tarea de reforzar la torre antigua con una construcción por encima y de este modo estabilizar su estructura.

En la siguiente fotografía se aprecia la construcción de refuerzo en la inferior de la torre hasta la mitad más o menos.

torre reforzada catedral de salamanca terremoto lisboa

Es en la “Puerta de Ramos” de la Catedral Nueva, donde podemos encontrar dos curiosidades que no te dejarán indiferente.

En el año 1992 la fachada tenía grandes daños producto del paso de los años y se decidió restaurar. La obra se llevó a cabo por Miguel Romero y quiso dejar su “marca propia” en la restauración.

Dejó en su fachada la figura de un astronauta con todo tipo de detalles, que se aprecia con total claridad y que llama la atención. Se sitúa en la parte izquierda de la puerta. También en esta zona, podrás ver un dragón comiendo un cono de helado. ¿Curioso verdad?

astronauta-fachada-nueva-catedral-salamanca

dragon-con-helado-fachada-nueva-catedral-salamanca

Pasamos ahora a la parte trasera de las Catedrales, al conocido como Patio Chico. Desde aquí se puede apreciar perfectamente la unión de las dos catedrales, la nueva y la vieja, así como sus dos cúpulas.

cupulas catedral nueva y vieja salamanca

¿Conoces la historia de Calisto y Melibea?

Justo al lado está el Huerto de Calisto y Melibea, en honor a la novela de Fernando de Rojas que se cree escribió en esta zona mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Salamanca.

Cursos de brujería ocultos en Salamanca

La última parada de esta ruta de leyendas y curiosidades de Salamanca será en las Cuevas de Salamanca.

Verás la planta de una iglesia románica, la Iglesia de San cebrián marcada en el suelo, con restos de sus ruinas.

cueva de salamanca iglesia san cebrian

Era en la cripta de esta iglesia, donde durante siete años, en oscuridad de la noche, un maestro daba clases de magia y otras artes tenebrosas a siete alumnos, sólo siete. Terminada la carrera, se echaba a sorteo y uno de ellos debía pagar los estudios del resto. Según se dice, al Marqués de Villena le tocó pagar y se negó quedando prisionero. Consiguió escapar de la celda con vida, aunque dejó su sombra dibujada haciendo creer al mago que todavía se encontraba allí, quedando así marcado de por vida como uno de sus adeptos.

cueva de salamanca brujeria salamanca

¿Dónde realizar rutas turísticas en Salamanca?

En mi caso, realicé la ruta de leyendas y curiosidades de Salamanca desde la propia Oficina de Turismo de Salamanca.

La Oficina de Turismo de Salamanca se encuentra en la misma Plaza Mayor, y allí podrán darte un montón de información sobre qué visitar, rutas, etc, vamos, lo típico en una oficina de turismo 🙂

La Ruta que realicé fue una ruta nocturna, de unas dos horas de duración y un coste de 10€ por persona.

Lo recomiendo, ya que a pesar de que leyendo artículos como este te enteras de curiosidades, siempre es mucho mejor cuando un guía especializado te lo explica y resuelve las dudas que puedas tener.

Por lo que si estás dudando si ir o no a una ruta de este tipo, ¡anímate! Yo le he cogido el gustillo a las rutas nocturnas 😉


Share on social networks

2 comments

  • Mª Carmen Ochoa

    octubre 9, 2016 at 4:15 pm

    ¡¡¡¡¡Interesantes historias,muy bien por contarlas.¡¡¡¡¡¡¡

    Reply

    • Trizia Corral

      octubre 9, 2016 at 4:57 pm

      Gracias Mari Carmen. Estuvo muy bien, son cosas que si visitas la ciudad a tu aire, pues ni te enteras!

      Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *