Un fin de semana por delante, quiero hacer una escapada de turismo y pensando dónde ir…¿qué tal pasar dos días en Córdoba?
¡Pues no lo pienses más! Córdoba es una ciudad que enamora, situada a orillas del Guadalquivir es visita indispensable es su mes grande, el mes de Mayo. Pero, a decir verdad, cualquier excusa es buena para visitar esta hermosa ciudad en cualquier época del año.
Y para que no quepa duda, estos son los eventos que hay en la ciudad en el mes de Mayo, que aunque es el ideal para visitarla, bien es cierto que hay demasiada gente y en ocasiones puede ser mejor visitarla en Marzo o Abril, aprovechando la Semana Santa de Córdoba que tiene también mucha popularidad, donde el Casco Viejo y las más de 35 cofradías componen uno de los desfiles procesionales más relevantes de Andalucía
- La Cata de Vinos Montila-Moriles. Último fin de semana de Abril.
- Las Cruces de Mayo. Primer fin de semana de Mayo.
- Los Patios de Córdoba (ya hablé de ello en otro post). Segunda y tercera semana de Mayo.
- Feria y fiestas Nuestra Señora de la Salud de Córdoba. Última semana de Mayo – principios Junio.
Visitar Córdoba en un fin de semana, es un plan más que irresistible. Y es que la ciudad con tanto encanto tiene el tamaño ideal para hacer turismo en dos días.
Si lo que quieres es pasar un fin de semana entre las callejuelas de la judería, la imponente mezquita, los jardines del Alcazar, tapas de salmorejo, flamenquines y flamenco pues está claro, ¡vámos para Córdoba!
Córdoba está muy cerquita de Madrid, unas 4 horas en coche. También existe la posibilidad de ir en Ave a Córdoba, y en un abrir y cerrar de ojos llegas allí. O cómo no, en autobús. La compañia Socibus tiene un amplio abanico de horarios y el trayecto dura unas 5 horas, eso si, el precio es muy económico y puedes encontrar billetes por 17€.
Pero vamos a lo que realmente interesa,
INDICE
¿Qué monumentos hay que ver en Córdoba y qué es lo que no te puedes perder?
1. Mézquita – Catedral.
Pues sí, si pensamos en Córdoba lo primero que se nos viene a la cabeza es la mézquita – catedral. Y es que desde luego que este monumento no deja indiferente a nadie. Se ha convertido en en verdadero reclamo para miles de turistas. Diariamente la ciudad se llena de excursiones de turistas que admiran y fotografían el imponente monumento.
Situada en pleno centro de la ciudad, la Mézquita-Catedral de Córdoba es un monumento imprescindible de visitar.
Declarada Patrimonio de la Humanidad, la Mezquita de Córdoba, antes Santa María Madre de Dios o Gran Mezquita de Córdoba y actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica.
La mezquita es considerada como uno de los monumentos principales de arquitectura islámica en España.
La mezquita se empezó a construir en el año 785, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. Sufrió varias ampliaciones/intervenciones.
- Abderraman I comienza su construcción (año 786).
- Intervención Hisham I. Construye el alminar que es posteriormente derribado por Abderraman III.
- Ampliación Abderraman II (833-855).
- Intervención Abderraman III. Derriba el primer alminar y construye uno nuevo.
- Ampliación Alhakem II (finales siglo X).
- Ampliación Almanzor (finales siglo X). La ampliación más grande de todas.
Tras la reconquista cristiana de Córdoba en 1236, Fernando III de Castilla convirtió la mezquita en catedral.
En la mezquita, por tanto, podemos apreciar dos espacios bien diferenciados: El musulmán y el cristiano.
Es un contraste muy bonito y sorprendente.
¿Cuales son los horarios de la Mezquita de Córdoba y cual es su precio?
Lunes-Sábado de 10.00 a 18.00h.
Domingos y Festivos Religiosos de 9.00h. a 10.30 – 14.00h. a 18.00h.
Nota: Es necesario tener cuidado con horarios, en ocasiones por cultos religiosos los horarios pueden sufrir cambios.
Las entradas las puede adquirir en la taquilla del monumento el día de su visita.
Sin visita Guiada tienen un precio de 8 € por persona. Las entradas para niños de 10 A 14 años cuestan 4 € y la entrada para menores de 10 años es gratis.
Curiosidad:
Algo que me llamó la atención es en la esquina de la C/ Torrijos. Ahí se pueden observar unas marcas de bronce en el suelo.
Esta duda la pude despejar en la asignatura que tuve de Patrimonio de Córdoba. Las marcas señalizan la planta de los pilares que sustentaban el Sābāt de al-Hakam II.
Tal y como nos indican en Arte en Códoba, “era un pasadizo sobre el nivel de calle, apoyado en pilares y abierto con arcos que permitían el tránsito normal por la calle. Conectaba el alcázar Omeya con la mezquita y terminaba junto al muro de qibla, esto es, el muro sur de la mezquita. De esta manera, los gobernantes podían acudir a la oración sin ser vistos desde la calle y sin tener que atravesar parte de la sala de oración.”
2. Alcázar de los Reyes Cristianos.
Muy cerca de la mezquita se sitúa el Alcázar de los Reyes Cristianos. Aquí sobre todo podremos disfrutar de sus maravillosos jardines y fuentes donde el agua es el protagonista.
Construido en 1328 por el rey Alfonso XI de Castilla, fue la residencia durante 8 años de los Reyes Católicos y fue aquí donde dirigieron la campaña contra el Reino de Granada. Además, fue en el Alcázar donde Cristóbal Colón en 1486 pidió fondos a Isabel y Fernando para su viaje a América.
Posteriormente fue Tribunal del Santo Oficio y tras la abolición de este organismo por parte de las Cortes de Cádiz en 1812, fue utilizado como cárcel civil y más tarde como edificio militar desde 1931 hasta 1955, cuando fue cedido al ayuntamiento de la ciudad.
Precios y horarios del Alcázar de los Reyes Cristianos.
- Dirección: Caballerizas Reales, s/n
- Teléfono: 957 20 17 16 / 957 42 01 51
- http://www.alcazardelosreyescristianos.cordoba.es
- Horarios: M a V, de 8.30 a 20.45 h; S, de 8.30 a 16.30 h; D y fest., de 8.30 a 14.30 h; L, cerrado.
- Precios: 4,50 euros. Estudiantes hasta 26 años, 2,25 euros. Entrada gratuita para menores de 13 años y mayores de 65 años y, de M a V (excepto festivos) de 8.30 a 9.30 h, para todos los públicos.
3. Torre de la Calahorra.
La Torre de Calahorra, es una construcción civil del siglo XIII y se encuentra en la bajada del puente romano y la plaza del Rastro. La hizo construir Enrique II de Trastamara durante la lucha con su hermano Pedro el Cruel y es un punto estratégico de entrada a Córdoba, este declarado monumento artístico Nacional. En la actualidad se encuentra el Museo Roger Garaudy.
4. Puente Romano.
El Puente Romano nos ofrece unas vistas del conjunto del Río Guadalquivir y la Mezquita que bien merece la pena.
Ver el atardecer aquí es algo casi obligado, después de un día de turismo nada mejor que acabarlo con un atardecer con estas vistas.
El puente fue construido a principios del siglo I d.c. y consta de 16 arcos. En el centro encontramos una estatua de San Rafael del siglo XVI que la hizo el escultor Bernabé Gómez del Rio.
5. Medina Azahara.
Situada a los pies de Sierra Morena, a 8 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este imponente conjunto arquitectónico construido en el 936 d.c. y destruido apenas cien años más tarde, fue un símbolo del poder religioso y político del Califato de Córdoba.
Mandada construir por Abd al-Rahman III para albergar la sede de su gobierno y llegó a albergar hasta 25.000 personas.
¿Cómo llegar hasta Medina Azahara desde Córdoba?
Se puede ir en coche cogiendo la carretera en dirección Palma del Río, y sin problemas llegarás. Está muy bien indicado.
Desde Córdoba hay autobuses que van directamente hasta Medina Azahara y cuesta 8,50€ i/v y tarda unos 15 minutos.
Antes de dirigirnos hacia Medina Azahara, debemos pasar por el Centro de Interpretación, que está justo antes de Media Azahara. Allí proyectan un vídeo orientativo sobre el monumento y que nos ayudarán a entender el monumento una vez estemos en él.
Recordemos que no se puede subir con coche privado a Media Azahara, es por eso que en el Centro de Interpretación hay un parking donde habrá que dejar los vehículos para posteriormente coger una lanzadera que nos acercará a lo que es el monumento.
6. Sinagoga de Córdoba.
La Sinagoga de Córdoba,construida en 1315 en estilo mudejar, es el único templo judío en Andalucía, y tercer de España.
Las otras dos sinagogas las encontramos en Toledo con la Sinagoga del Tránsito y la Sinagoga de Santa María la Blanca.
La entrada a la Sinagoga es gratuita para todos los visitantes residentes en la Unión Europea.
Horarios de la Sinagoga de Córdoba:
De Martes a Domingo de 9 a 15:30h. Los lunes está cerrado.
La Sinagoga permanecerá cerrada los días 1 y 6 de Enero y 25 de Diciembre.
7. Palacio de Viana.
El Palacio de Viana es un monumento declarado como Monumento Artístico Nacional, construido en el siglo XIV y se encuentra en la plaza de Don Gomes.
Lo principal del Palacio son los 12 patios en los que cuenta con una jardinería magnifica, además de las salas por las que se puede pasar donde admiramos las colecciones de porcelanas, pinturas y armas de fuego.
La entrada al Palacio de Viana cuesta 8€.
8. Caballerizas Reales.
Construidas en 1570 por orden de Felipe II, las Caballerizas Reales de Córdoba fueron dotadas con las mejores yeguas y sementales a orillas del Guadalquivir.
Actualmente, aquí hacen espectáculos y eventos ecuestres.
9. Plaza del Potro, el Museo de Julio Romero de Torres y el Museo de Bellas Artes.
Entre calles estrechas y paseos llegamos hasta la Plaza del Potro, que debe su nombre a la fuente que hay en la plaza y que tiene la figura de un potro. Esto se debe a que antiguamente esta plaza era lugar de compra y venta de ganado.
En la misma plaza encontramos el Museo de Julio Romero de Torres y el Museo de Bellas Artes, los dos se encuentran dentro de un mismo patio interior y una vez allí, cada uno tiene su propia entrada.
En el Museo de Julio Romero de Torres podemos encontrar obras del famoso pintor cordobés como la de La Chiquita Piconera.
10. Plazas de Córdoba: La Plaza de las Tendillas y La Plaza de la Corredera.
Ahora nos salimos de lo que es la zona más turística, porque no hay nada mejor para conocer una ciudad que eso!
La Plaza de las Tendillas es la plaza principal de la ciudad. Aquí llama la atención (o por lo menos a mí) el reloj que hay. Y es que este reloj, cada vez que es “y media” o “en punto” suena el sonido de una guitarra.
Por otro lado, La Plaza de la Corredera, ¡a mi me encanta! Es una plaza rectangular, bastante grande y con numerosos bares con sus respectivas terrazas. Y es que sentarte aquí y disfrutar de una cañita y del solecito, ¡es una maravilla!
Además, si visitas la ciudad en Enero, podrás disfrutar de un Mercadillo Medieval.
11. Otras cosas que puedes ver/hacer en Córdoba.
- Comer un trozo de tortilla en el Bar Santos (al lado de la Mezquita).
- Disfrutar de un buen Salmorejo, Flamenquín o Rabo de Toro.
- Visitar el Zoco Municipal o Mercado Artesanal. Situado a camino entre la Mezquita-Catedral, la Sinagoga y la Puerta de Almodóvar.
- Visitar la Calleja de las Flores y la Calleja del Pañuelo.
- Visitar la Plaza de los Capuchinos y Cristo de los Faroles.
Si todo esto fuera poco y por la noche quieres salir de fiesta, los lugares que te recomiendo son:
- Sojo Ribera: Local situado a orillas del Guadalquivir. La ubicación no puede ser mejor, y las vistas más todavía. El bar se ubica en la planta alta de un edificio y desde su terraza se puede ver una inmejorable vista del río. Local de gente de entorno a unos 25 – 45 años, ideal para tomar una copa y disfrutar de las vistas.
- Longrock: ¡A mi este me encantaba! Música de los 80 y 90 y un local con gente alternativa. No cuesta entrada salvo si hay algún concierto o alguna ocasión especial.
- Góngora: Local con música comercial y donde suele ir gente bastante joven. Hay que pagar por entrar y como suele suceder en estos locales entra con una consumición.
Además, he realizado el siguiente video resumen de la visita a Córdoba en un fin de semana, ¡espero que os guste!
Y para finalizar, os dejo con este Poema que escribió Góngora a su ciudad:
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
Luis de Góngora
4 comments
Mª Carmen Ochoa
diciembre 3, 2016 at 5:51 pm
Me van a venir muy bien tus recomendaciones, para mi visita a Córdoba este puente.Así que,!!! Gracias.!!!!!
Trizia Corral
diciembre 4, 2016 at 12:15 pm
Genial Mari Carmen!! Ya hablamos esta semana por si quieres que te diga algo más. Lo pasaréis muy bien, Córdoba es preciosa!!
Pingback: Planes para el Puente de Diciembre - ¿Dónde voy?
Pingback: Qué ver en Córdoba Capital y Pueblos con Encanto - Descubre Córdoba